prueba

Medidas de Control de Riesgos en Trabajos en Espacios Confinados

Medidas de Control de Riesgos en Trabajos en Espacios Confinados

Los espacios confinados representan un entorno laboral con alto riesgo debido a sus características de acceso restringido, ventilación limitada y potencial concentración de atmósferas peligrosas. La prevención y control de riesgos en estos trabajos exige un enfoque integral que considere desde la evaluación del espacio hasta la capacitación del personal y la implementación de medidas técnicas y organizativas.

Definición y Clasificación de Espacios Confinados

Un espacio confinado es un área cerrada o parcialmente cerrada que no está diseñada para la ocupación continua y que presenta características como accesos limitados y atmósferas potencialmente peligrosas. Estos pueden clasificarse como:

  • Abiertos superiormente: Pozos, depósitos abiertos y excavaciones profundas con ventilación natural limitada.
  • Cerrados: Tanques, silos, calderas, alcantarillas y túneles con ventilación deficiente.
  • Por nivel de riesgo: Alto (peligros para vida y salud), medio y bajo, según la evaluación del espacio y las actividades a realizar.

Evaluación Integral de Riesgos

La evaluación debe contemplar las características físicas del espacio, las operaciones a realizar y elementos externos que puedan afectar la atmósfera interior, tales como tuberías conectadas o maquinaria cercana. Es esencial identificar riesgos atmosféricos específicos como:

  • Deficiencia de oxígeno: niveles inferiores a 19.5% pueden causar desmayos o la muerte.
  • Sobreoxigenación: niveles superiores a 22.5% aumentan el riesgo de incendio.
  • Atmósferas inflamables: presencia de gases o vapores dentro de los límites de explosividad.
  • Contaminantes tóxicos: como monóxido de carbono con límite de 25 ppm, y sulfuro de hidrógeno con límite de 10 ppm.

Jerarquía de Medidas de Control

Para minimizar los riesgos, se recomienda:

  • Eliminar o evitar la entrada: emplear métodos alternativos o de trabajo remoto.
  • Aislar el espacio: desconexión de servicios, bloqueo de tuberías y limpieza previa.
  • Ventilar continuamente: con sistemas por impulsión, extracción o combinados para renovar el aire.
  • Monitorear el aire: uso de detectores multigás que midan oxígeno, gases combustibles, CO y H₂S con alarmas inmediatas.
  • Establecer comunicación segura: sistemas intrínsecamente seguros que garanticen contacto constante entre personal interno y exterior.
  • Control administrativo: permisos por escrito, roles definidos para supervisores, vigías y trabajadores autorizados, capacitación continua y programada.
  • Equipos de protección personal especializados: respiradores autónomos, protección anticaídas, cascos, guantes y overoles según riesgos específicos.
  • Preparación para emergencias y rescate: contar con trípodes, winches, y procedimientos claros con equipos entrenados.

Sistemas de Rescate y Emergencia

Los equipos de rescate deben ser específicos para espacios confinados y contar con características técnicas certificadas, como trípodes regulables con poleas y cables resistentes, winches eléctricos con control remoto y dispositivos de descenso. El plan de emergencia debe incluir fases de evaluación, estabilización ambiental, operación segura y coordinación con servicios externos.

Capacitación y Cultura de Seguridad

La formación de todo el personal involucrado es esencial. Deben dominar las técnicas de entrada segura, manejo de equipos, evaluación constante de riesgos y procedimientos de emergencia. Una cultura de prevención basada en liderazgo, participación activa y aprendizaje continuo es la base fundamental para prevenir accidentes en espacios confinados.

La gestión de riesgos en espacios confinados es una responsabilidad que involucra tecnología, procedimientos rigurosos y compromiso humano. Aplicar estas medidas de forma sistemática reduce dramáticamente los accidentes y protege la vida y salud laboral.