Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en los Trabajos en Altura en Operaciones Mineras e Industriales
Los trabajos en altura representan una de las actividades de mayor riesgo en sectores como la construcción, la minería, la industria y el mantenimiento de infraestructuras. En Perú, la normativa vigente, como la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo y el DS-024-2016-EM para minería, establece requisitos estrictos para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos con el fin de prevenir accidentes y garantizar la seguridad de los trabajadores.
La identificación de peligros y la evaluación de riesgos constituyen los primeros pasos esenciales en la gestión de la seguridad laboral en altura. Además, la capacitación y la supervisión son factores clave para reducir la probabilidad de incidentes. En este artículo, se detallarán los peligros más comunes, los métodos de evaluación de riesgos y las estrategias de control, considerando la normativa peruana.
Identificación de Peligros en Trabajos en Altura
La identificación de peligros es un proceso fundamental para la gestión de la seguridad. En los trabajos en altura, los peligros pueden clasificarse en distintos grupos:
Peligros estructurales
Uno de los principales factores de riesgo en trabajos en altura es la falta de estructuras seguras. Superficies inestables, plataformas sin barandas de protección, escaleras defectuosas o estructuras improvisadas pueden aumentar significativamente la posibilidad de caídas.
Peligros ambientales
Las condiciones climáticas adversas, como fuertes vientos, lluvias, temperaturas extremas o iluminación deficiente, afectan la estabilidad y visibilidad de los trabajadores, aumentando el riesgo de accidentes.
Peligros operacionales
El uso inadecuado del equipo de protección contra caídas, la manipulación ineficaz de herramientas o la falta de señalización en la zona de trabajo pueden generar situaciones peligrosas. Además, la ausencia de planes de rescate ante una emergencia puede agravar las consecuencias de un accidente.
Factores humanos
La fatiga, la falta de concentración, el exceso de confianza o la insuficiente capacitación en seguridad pueden derivar en errores humanos que comprometen la seguridad del trabajador y del equipo. Asimismo, condiciones médicas como el vértigo o la presión arterial alta pueden incrementar la probabilidad de incidentes.
Evaluación de Riesgos en Trabajos en Altura
Una vez identificados los peligros, es necesario evaluar los riesgos mediante un análisis que permita determinar su nivel de criticidad. Según la normativa peruana, la evaluación de riesgos debe considerar dos variables fundamentales: la probabilidad de ocurrencia y la severidad de sus consecuencias.
Los riesgos más críticos en trabajos en altura suelen estar relacionados con caídas desde diferentes niveles, que pueden resultar en lesiones graves o incluso fatales. Factores como la altura de la tarea, la calidad de los puntos de anclaje, el estado del equipo de protección y las condiciones del entorno deben ser analizados minuciosamente.
La gestión de riesgos implica establecer prioridades en función de la severidad de los posibles daños. Aquellos riesgos que representen una alta probabilidad de accidentes con consecuencias graves o fatales deben ser eliminados o minimizados con medidas de control efectivas.
Medidas de Control para la Prevención de Accidentes en Altura
Según la jerarquía de controles establecida en la ISO 45001 y la normativa peruana, las medidas de control deben implementarse en el siguiente orden:
Eliminación del peligro
Siempre que sea posible, se debe evitar la necesidad de realizar trabajos en altura. En algunos casos, es viable sustituir estas actividades con alternativas como el uso de equipos mecanizados, drones o sistemas de acceso remoto para la inspección y mantenimiento.
Sustitución de equipos y métodos inseguros
Si no es posible eliminar el trabajo en altura, se deben emplear métodos y equipos más seguros. Por ejemplo, utilizar plataformas de trabajo estables en lugar de escaleras portátiles reduce significativamente el riesgo de caídas.
Controles de ingeniería
Las medidas de ingeniería buscan minimizar los riesgos mediante la instalación de elementos físicos de protección. Algunas de las estrategias más efectivas incluyen la instalación de barandas de protección, redes de seguridad, puntos de anclaje certificados y líneas de vida horizontales o verticales.
Controles administrativos
Los procedimientos de trabajo seguro, la implementación de permisos de trabajo en altura y la realización de inspecciones periódicas forman parte de los controles administrativos necesarios para garantizar un entorno seguro. La supervisión activa y la comunicación efectiva entre los trabajadores también contribuyen a reducir el riesgo de accidentes.
Uso de Equipos de Protección Personal (EPP)
Cuando las medidas anteriores no eliminan completamente el riesgo, es obligatorio el uso de EPP adecuado. El arnés de seguridad de cuerpo completo con puntos de anclaje certificados, el casco con barboquejo, el calzado de seguridad antideslizante y los guantes de agarre mejorado son algunos de los elementos esenciales para proteger a los trabajadores en altura.
Capacitación en Trabajos en Altura
De acuerdo con la Ley 29783, todo trabajador que realice actividades en altura debe recibir formación especializada y certificada en seguridad. La capacitación debe incluir:
- Uso correcto del arnés de seguridad y sistemas de anclaje.
- Procedimientos de emergencia y rescate en altura.
- Identificación de peligros y aplicación de medidas de control.
- Buenas prácticas para minimizar errores operacionales.
Las capacitaciones deben realizarse de manera periódica y deben ser impartidas por personal debidamente certificado. Además, es recomendable que los trabajadores participen en simulacros y entrenamientos prácticos para reforzar sus conocimientos.
Supervisión de Seguridad en Trabajos en Altura
La supervisión en trabajos en altura es un elemento fundamental para garantizar el cumplimiento de los procedimientos de seguridad. Un supervisor de seguridad tiene la responsabilidad de:
- Inspeccionar el área de trabajo antes del inicio de las actividades.
- Verificar el estado del equipo de protección personal y los sistemas de anclaje.
- Asegurar que todos los trabajadores cuenten con capacitación vigente.
- Intervenir en caso de detectar condiciones o comportamientos inseguros.
- Garantizar que los procedimientos establecidos se cumplan de manera estricta.
El DS-024-2016-EM exige que los trabajos en altura sean supervisados constantemente por un prevencionista de riesgos o un líder de seguridad debidamente capacitado.
Documentación Obligatoria para Cumplir con la Normativa Peruana
Para garantizar el cumplimiento legal y la trazabilidad de las acciones de prevención en trabajos en altura, se deben mantener los siguientes registros:
- Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles (IPERC).
- Permisos de trabajo en altura firmados por el supervisor y el trabajador.
- Registros de inspección de equipos de protección contra caídas.
- Certificados de capacitación en trabajos en altura.
- Procedimientos escrito de trabajo seguro.
- Informes de investigación de incidentes y medidas correctivas implementadas.
La identificación de peligros y la evaluación de riesgos en trabajos en altura son pasos fundamentales para prevenir accidentes y garantizar la seguridad de los trabajadores. La implementación de controles adecuados, la capacitación continua y la supervisión rigurosa permiten reducir la probabilidad de caídas y minimizar sus consecuencias.
El cumplimiento de la normativa peruana es esencial para evitar sanciones y, sobre todo, para proteger la vida y la integridad de los trabajadores. La seguridad en altura no es solo una obligación legal, sino una responsabilidad compartida que contribuye a un entorno laboral más seguro y eficiente.
La prevención es la clave del éxito en la seguridad ocupacional. ¡Un trabajo en altura seguro es un trabajo bien hecho!